
V&M 2025
¡En Vision y Marketing tomamos decisiones acertadas que aportan al crecimiento de nuestro negocio!
En este proceso se articulan tanto la información proveniente del medio con los conocimientos
y las experiencias previas, como también las emociones y los sentimientos que afectan nuestro juicio a la hora de la tomar de decisiones.

Las metas a corto, como ves, solemos ejecutarlas en una fecha concreta, y sirven de cimiento para
las metas que nos planteamos a más largo tiempo.


Unidad 1:
Desarrollando la capacidad de juicio
¡En V&M la consecución de nuestros
objetivos es primordial!
- En esta primera unidad verás:
¿Qué es la capacidad de juicio?
¿Cómo se relacionan el razonamiento el jucio y la toma de decisiones?
¿Cómo tener claros los objetivos a corto, mediano y largo plazo


¡Bienvenido(a), soy Fernanda!
En esta oportunidad te acompañaré por este curso en donde veremos los elementos fundamentales que nos permitirán tener una toma de decisiones efectiva, para alcanzar nuestros objetivos en el PDC.
- Nos adentraremos en los siguientes temas:
Desarrollando la capacidad de juicio.
Fortaleciendo el pensamiento crítico.
Desarrollando un análisis de datos efectivo.
Generando un sistema de toma de decisiones.
Conozcamos el significado de la palabra juicio
El término juicio, que proviene del latín iudicium, tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo, de la facultad del intelecto que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer.
El juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o no del objeto del juicio). Veamos un ejemplo…


Del mismo modo, podemos decir que el juicio es la capacidad de una persona de razonar y distinguir entre una buena y una mala acción y, luego de un análisis, realizar una acción según su reflexión al respecto, y esto está relacionado con el juicio en filosofía. El término con el que está relacionado el juicio de pensamiento, quiere decir que el juicio proviene del razonamiento de la mente, pues en la mente se realizan análisis sobre lo que es correcto y ético.

Desde un punto de vista ético, se puede hablar de juicio moral, que es la capacidad de diferenciar el bien y el mal luego de valorar un suceso; ya que, mientras el primer término se refiere a la facultad de discernir, el segundo a las conductas buenas y malas.

Tipos de juicio
Los juicios pueden clasificarse de acuerdo a la cantidad de sujetos (que pueden ser universales, particulares o singulares), a su calidad (afirmativos o negativos), a su relación (categóricos, que no se sujetan a ningún término; hipotéticos, que dependen de una condición para ser cierta; o disyuntivos, cuya afirmación tiene alternativas), o por su modalidad (problemáticos, cuyo predicado no se ha demostrado; asertóricos, cuyo predicado es real; o apodícticos, que son lógicos y no dan lugar a refutaciones).
-
UniversalesEstos engloban a todos los miembros pertenecientes a una especie. Por ejemplo, todos los perros son mamíferos.
-
ParticularesEstos incluyen a más de un objeto sin alcanzar un universo, por lo que será algo parcial. Por ejemplo, algunas rosas son blancas.
-
AfirmativosSon los que establecen una relación entre el sujeto y predicado. Por ejemplo, las rocas son inanimadas.
-
NegativosSon los que denotan una contradicción entre el sujeto y el predicado, por lo que su relación los separa. Por ejemplo, las ballenas no son terrestres.
Juicio de valor
Este se trata de la serie de observaciones que hace un individuo basado en su sistema de creencias y conocimientos sobre un tema particular, aunque también puede referirse a un conjunto de valores y su posterior deducción. Luego que dicha valoración, una tercera persona establecerá si es confiable o no.
Ejemplo: si se tiene la premisa “No botar basura”, un juicio de valor podría ser “Botar basura es malo”

¿Qué es el razonamiento?
El razonamiento es el proceso intelectual y lógico del pensamiento humano. El razonamiento entrega argumentos sobre las conexiones mentales incurridas que justifican un determinado pensamiento.


¿Qué es el razonamiento?
El razonamiento usa la lógica para crear un proceso intelectual con las premisas o datos ya conocidos y comprobados para deducir o inferir datos que no son conocidos con el fin de llegar a una conclusión. A esto se le llama razonamiento lógico.


El razonamiento, por lo tanto, es la inferencia o deducción de información a
través de premisas para llegar a una conclusión. Existen varios tipos de razonamientos como el
razonamiento deductivo y el inductivo.
Razonamiento deductivo
El razonamiento deductivo considera que la conclusión está implícita en las premisas. Si las premisas y el razonamiento deductivo son válidos, se considera la conclusión correcta.
El método deductivo, por otro lado, es un método científico que usa el razonamiento deductivo para llegar a conclusiones científicas. En el método deductivo las conclusiones derivan de una ley o unas premisas generales, lo cual no amplía el conocimiento.


Razonamiento inductivo
El razonamiento inductivo facilita la obtención de una conclusión general a través de premisas particulares. El razonamiento inductivo llega a una conclusión probable.
Cuando se usa el método inductivo para una investigación científica la experiencia de la observación de los hechos es más importante que la lógica o deducción del razonamiento deductivo. Las etapas del método inductivo son:


Podemos ver un ejemplo con las siguientes premisas:


Razonamiento, juicio y toma de decisiones
El juicio, el razonamiento y la toma de decisiones son los procesos más complejos que lleva a cabo el ser humano. El juicio es la capacidad cognitiva de elaborar las ideas y llegar a una conclusión que nos permita la comprobación de la verdad, la aceptación y la adquisición de un conocimiento.


Se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente
de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre
las opciones o formas para resolver diferentes situaciones, en diferentes
contextos. La toma de decisiones consiste en elegir una opción entre las disponibles,
a los efectos de resolver un problema actual o potencial.

Metas a corto, mediano y largo plazo
Tener sueños es tan importante como diseñar el camino para alcanzarlos. A menudo, las personas empleamos frases que empiezan por “me gustaría”, “ojalá algún día”, “cuando tenga tiempo haré”, “cuando tenga dinero iré a” ... Expresamos deseos que, tristemente, se quedan solamente en eso: en deseos.
Y, ¿cómo hacer de tus sueños la realidad de tu futuro?


Los objetivos son la base de todo plan de acción. Son aquello que nos motiva a avanzar; una especie de guía para este viaje improvisado que es la vida.


Sin ellos, es imposible seguir un plan de acción que nos encamine al éxito, tanto personal, como profesional.
Metas a corto plazo
Entre las metas a corto, mediano y largo plazo, las primeras son la base de los objetivos a largo tiempo.
Ellas son el punto de partida para que las metas más ambiciosas, a medio o largo plazo, sean factibles. Responden
siempre a algo prioritario en nuestra vida, ya sea personal o profesional. Por eso, las metas a corto plazo pueden
ser las actividades pautadas a diario, a un mes o de manera trimestral.

Metas a mediano plazo
Estas metas suelen ser fruto de haber implementado correctamente las metas a corto plazo. Suelen ser objetivos anuales o bianuales.

Metas a largo plazo
Las metas a largo plazo constituyen el punto de mira en el que vemos nuestro proyecto dentro de cinco o diez años.


Felicitaciones!
Terminaste la primera unidad.
- Aquí viste:
¿Qué es la capacidad de juicio?
¿Cómo se relacionan el razonamiento, el juicio y la toma de decisiones?
¿Cómo tener claros los objetivos a corto, mediano y largo plazo?

